La biotecnología se define como el uso de organismo vivos para modificar o crear productos, mejorar plantas o animales, desarrollar microorganismos para usos específicos o para proporcionar bienes y servicios. PharmaMar, empresa española, basa su actividad de desarrollo de antitumorales en la biotecnología marina.
La biotecnología azul o biotecnología marina (la roja es sanitaria, la blanca o industrial y la verde o aplicada a procesos agrícolas) es una disciplina basada en el estudio, a través de técnicas biotecnológicas, de las propiedades de los organismos marinos, sus genomas o sus productos derivados para su futura aplicación como soluciones en diferentes campos como puede ser la salud.
Un ejemplo español de empresa que basa su actividad en la biotecnología marina es PharmaMar, del Grupo Zeltia.PharmaMar es líder mundial en el desarrollo de antitumorales de origen marino y ha sido la primera empresa en el mundo en desarrollar y comercializar un tratamiento para el cáncer proveniente de un organismo del mar, en concreto, de la Ecteinascidia turbinata, un tunicado que fue encontrado en el Caribe.
El equipo de buzos profesionales de PharmaMar realiza nueve expediciones al año alrededor del mundo en busca de nuevos organismos invertebrados de origen marino que incorporan a su colección de más de 145.000 muestras. El respeto por el medioambiente es máximo ya que la búsqueda es selectiva y manual y sólo se recogen 100 gramos de cada muestra. PharmaMar está en consonancia con el Protocolo de Biodiversidad de Río de Janeiro y la lista de especies protegidas es la “biblia” del equipo de buzos. Las muestras se clasifican taxonómicamente in situ y se congelan para enviarlas a los laboratorios de PharmaMar en Colmenar Viejo (Madrid).
Foto para el final
Una vez en Madrid a cada muestra recibida se le asocia un código y todos los datos asociados al lugar de recogida de la misma (coordenadas GPS, temperatura, etc…) y se procede a elaborar extractos a partir de cada muestra que luego se enfrentarán a un panel de células tumorales para evaluar qué extractos presentan actividad antitumoral y someterlos a un proceso de fraccionamiento y purificación para aislar, dentro de ese extracto, la molécula responsable de dicha actividad antitumoral. Una vez aislado ya se patenta esa molécula y si es novedosa, mediante un complejo proceso de “copiado” por diferentes técnicas de química orgánica, se sintetiza químicamente el compuesto para evitar recurrir a la fuente natural y asegurar de esta forma el suministro de la misma.
A continuación comienzan los ensayos preclínicos en animales y si todo avanza según lo correcto se llegaría a las fases clínicas con pacientes (tres fases, cada vez con mayor número de pacientes). Si los resultados son positivos se presenta un dossier del producto a la agencia reguladora del medicamento europea (EMA) para que lo valoren y emitan su opinión positiva (ya se puede comercializar el fármaco) o negativa.
Yondelis® es el antitumoral que PharmaMar comercializa actualmente para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos y el cáncer de ovario recurrente platino-sensible. Para llegar hasta aquí PharmaMar ha invertido más de 600 millones de euros en I+D y continúa haciendo una inversión constante en este aspecto para enriquecer su cartera de productos y poder seguir aportando nuevas soluciones terapéuticas para los pacientes.

FUENTE: