viernes, 24 de octubre de 2014

La ingeniería genética - ARGENBIO

La ingeniería genética - ARGENBIO

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro. Como consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, por ejemplo:
·        Vacunas, como la de la hepatitis B 
·        Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano

·        Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo
·        Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en la obtención de jugos de fruta.

·          Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.





FUENTE: argenbio.org





1 comentario:

  1. Hola este articulo es muy interesante, lo que te remarco es que la letra de este recorte se podria ajustar, ya su tamaño es muy chico y dificulta su lectura para algunos lectores . saludos

    ResponderEliminar