viernes, 24 de octubre de 2014


PLE - TALLER DE INFORMATICA


Identifican dos proteínas implicadas en el cáncer colorrectal

Identifican dos proteínas implicadas en el cáncer colorrectal

Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) han sido capaces de reducir drásticamente el desarrollo de tumores y la inflamación del colon en ratones. Para ello han tenido que identificar dos proteínas que no se sabía que estaban implicadas en este tipo de enfermedades.

El grupo dirigido por Ana Cuenda ha utilizado una serie de modelos de ratón que les ha permitido estudiar porqué los pacientes con inflamación crónica en el intestino, como los que padecen la enfermedad de Crohn, desarrollan tumores de colon en una proporción mucho más alta que la población normal.




FUENTE: cnb.csic.es

PROFESOR EN LINEA

Biotecnología


biotecnologia002
¿Maíz sin gusanos?
La Biotecnología o Ingeniería genética, es un método científico que modifica las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético.
Suele utilizarse para conseguir que determinados microorganismos, como bacterias o virus, aumenten la síntesis de compuestos, formen compuestos nuevos o se adapten a medios diferentes.
Otras aplicaciones de esta técnica, también denominada técnica de ADN recombinante, incluye la terapia génica, la aportación de un gen funcionante a una persona que sufre una anomalía genética o que padece enfermedades como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o cáncer.
La ingeniería genética consiste en la manipulación del ácido desoxirribonucleico, o ADN. En este proceso son muy importantes las llamadas enzimas de restricción producidas por varias especies bacterianas.
biotecnologia003
Maíz más productivo.
En febrero de 1997, se hizo pública la noticia de que había sido clonado el primer mamífero adulto: una oveja, a la que bautizaron con el nombre de Dolly.
Los genetistas del Instituto Roslin y los de PPL Therapeutics de Edimburgo (Escocia), para llevar a cabo esta clonación, emplearon una técnica de ingeniería genética conocida como transferencia nuclear.
Este descubrimiento es una auténtica revolución biotecnológica debido a las importantes aplicaciones en áreas como la investigación médica y la reproducción animal, pero referido al ser humano plantea una serie de cuestiones morales, legales y éticas.
La ingeniería genética tiene un gran potencial. Por ejemplo, el gen para la insulina, que por lo general sólo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir en células bacterianas mediante un plásmido o vector.
biotecnologia004
Mejores tomates.
Otra aplicación importante de la ingeniería genética es la fabricación de factor VIII recombinante, el factor de la coagulación ausente en pacientes con hemofilia.
 Otros usos de la ingeniería genética son el aumento de la resistencia de los cultivos a enfermedades, la producción de compuestos farmacéuticos en la leche de los animales, la elaboración de vacunas, y la alteración de las características del ganado.







FUENTE: Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540

Descubren una proteína que actúa como sensor de fosfato

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, director de este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína para a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.
El fósforo es un nutriente fundamental para todos los organismos. Las plantas lo toman del suelo en forma de fosfato, pero al ser muy insoluble, comenta Paz-Ares, en la mayoría de los suelos se encuentra en bajas concentraciones comprometiéndose el rendimiento de las cosechas. La identificación de esta proteína, capaz de percibir la disponibilidad de fosfato en plantas y promover la adaptación del crecimiento, desarrollo y metabolismo acorde con dicha disponibilidad, provee de una herramienta biotecnológica para mejorar la eficiencia en la utilización de fosfato por las plantas, y asíreducir las necesidades de fertilizantes.



FUENTE: cnb.csic.es

Educación - ArgenBio

Educación - ArgenBio
Como institución de divulgación científica y en particular de la biotecnología,ArgenBio desde su fundación ha realizado diversas acciones educativas con foco en la capacitación de docentes de nivel primario y secundario, estudiantes de nivel terciario y universitario, periodistas y público en general.


El Programa Por Qué Biotecnología fue creado especialmente para fomentar la enseñanza de la biotecnología en diversos ámbitos educativos. Para conocer los recursos que ofrece el Programa ingresar a  www.porquebiotecnologia.com.ar  


Para mayor información:







FUENTE: argenbio.org

La ingeniería genética - ARGENBIO

La ingeniería genética - ARGENBIO

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro. Como consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, por ejemplo:
·        Vacunas, como la de la hepatitis B 
·        Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano

·        Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo
·        Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en la obtención de jugos de fruta.

·          Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.





FUENTE: argenbio.org





El cultivo de células

El cultivo de células

Un cultivo celular es un proceso por el cual se mantienen y multiplican células procariontes o eucariontes, bajo condiciones controladas. De una manera más estricta, el término hace referencia al cultivo de células que derivan de organismos pluricelulares, como plantas y animales. 




FUENTE: argenbio.org

Biotecnología - INTA

Biotecnología - INTA

Testimonios que explican qué es la biotecnología y cómo esta ciencia ayuda a mejorar los cultivos y la producción de alimentos.


FUENTE: inta.gob.ar

CABBIO

CABBIO - CENTRO ARGENTINO-BRASILEÑO DE BIOTECNOLOGÍA

El Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO) es producto de la cooperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil. 
El objetivo del CABBIO es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo. Para ello realiza dos tipos de actividades: la implementación de proyectos binacionales de investigación y desarrollo, y la formación de recursos humanos a nivel de postgrado, mediante los cursos de la Escuela Argentina Brasileña de Biotecnología (EABBIO).

Oferta de Cursos 2014 
La Dirección del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología mantiene abierta la convocatoria para los cursos de corta duración destinados a la formación de recursos humanos en Biotecnología que se realizarán durante el transcurso del año 2014.
Para más información ingresar a Cursos CABBIO 2014.

Proyectos PICT-CABBIO 2014
La presente convocatoria tiene como objetivo la financiación de proyectos conjuntos de investigación entre centros de investigación de Argentina, Brasil y Uruguay en temas estratégicos de interés mutuo. Se trata de promover la creación de mecanismos que permitan la convergencia de intereses y la articulación entre instituciones públicas argentinas, brasileras y uruguayas que faciliten el desarrollo, la innovación y la generación de conocimiento, así como el perfeccionamiento de los recursos humanos y científicos de ambos países en el sector de la biotecnología. En Información relacionada se pueden encontrar las Bases y condiciones.
Para más información ingresar a PICT CABBIO 2014

Convocatoria para dictado de cursos CABBIO 2015
La Dirección del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología convoca a concurso para el dictado de cursos de corta duración destinados a la formación de recursos humanos en Biotecnología para realizarse durante el transcurso del año 2015.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 10 octubre 2014
Para más información ingresar a Convocatoria para dictado de cursos CABBIO 2015


BIOTECNOLOGIA EN EL INTA

BIOTECNOLOGIA EN EL INTA 

 El INTA, con sede en la EEA Bordenave (Pcia. de Buenos Aires, Argentina), lleva a cabo los programas de mejoramiento genético de cebada cervecera y avena, únicos estatales en el país. Dentro de los cereales menores, la cebada cervecera y la avena se destacan por su versatilidad, con una gran diversidad de usos dentro de sus cadenas productivas, tanto por su utilización forrajera como por su importancia en la industria agroalimentaria, generando valor agregado y puestos de trabajo calificados.


FUENTE:  inta.gob.ar